Equipo SPICA

Bienvenido a SPICA

Subproceso de Integración y Coordinación Asistencial de la Unidad de Medicina de Familia y Comunitaria de “La Laguna - Tenerife Norte”.
Desde el año 2000:
Hemos cumplido dieciocho años como un sistema innovador de integración que trabaja en la coordinación de la atención de pacientes frágiles mejorando las condiciones para su reinserción tras el alta hospitalaria.
Contáctanos:

(+34) 922 678 138

info@programaspica.es

Top
 

Accesibilidad y barreras arquitectónicas

Mejorar la movilidad para prevenir las caídas

Las barreras arquitectónicas

Medidas para prevenir caídas relacionadas con el entorno.

Dentro de los factores externos (ajenos a la propia persona) que pueden influir en las caídas, está la distribución del espacio y lo que llamamos las barreras arquitectónicas, es decir, elementos en nuestra vivienda o nuestro entorno que pueden dificultarnos la movilidad.

¡Debemos buscar comodidad y seguridad!

Y tener en cuenta que:

Debes comenzar mejorando estas barreras arquitectónicas. La adaptación permitirá a ti o a tu familiar conservar la posibilidad de llevar a cabo las actividades cotidianas y disminuir los riesgos.

Adapta tu vivienda

Espacio físico:

Las condiciones físicas y arquitectónicas de la vivienda (dimensiones, iluminación, situación del cuarto de baño, ancho de puertas, espacio libre para moverse sin riesgo o con una silla de ruedas...).

Funcionalidad:

La capacidad funcional (grado de movilidad, habilidad, dependencias, equilibrio, fuerza, capacidad para comprender el entorno, comunicación, órganos de los sentidos,…) de las personas que viven en ese domicilio.

Asesoramiento:

Antes de comenzar la adaptación de la vivienda, se recomienda consultar con expertos (terapeuta ocupacional, tu Equipo de Atención Primaria y/o trabajador social, ortopedistas u otros afines).

Si existen escalones en la entrada, puedes colocar pasamanos a ambos lados o barras de apoyo desde la puerta de entrada hasta el ascensor.

La altura de los buzones no debe ser más alta al alcance del brazo.

La instalación de un asidero (agarradera) en el ascensor facilita el apoyo si existe cansancio, mareo o disminución del equilibrio.

Si en el portal existe un tramo de escaleras hasta llegar al ascensor, colocar una rampa con una pendiente no superior al siete por ciento puede ayudar a subir o bajar.

Por otra parte, puede resultar muy útil aumentar la duración del encendido de la luz de la escalera.

El cuarto de baño es de las zonas de la casa donde más accidentes se producen. A veces, no es necesario una gran obra, sino una pequeña modificación. Existen modificaciones del baño en general o de pequeñas partes del mismo, como el retrete o la bañera.

Se recomienda una adecuada iluminación; mejor luces de bajo consumo pero alta luminosidad. La iluminación general está entre 100 y 300 luxes y la iluminación puntual entre 200 y 500 luxes.

Se recomienda instalar suelo antideslizante. Existen diferentes tipos de suelos antideslizantes, desde láminas de pvc hasta suelos cerámicos con relieves. Las láminas antideslizantes de PVC son de fácil instalación (pueden cortarse a medida y se adhieren al antiguo suelo). Los suelos cerámicos o de gres porcelánico presentan distintos grados de rugosidad que permiten el agarre de la suela.

En la pestaña “partes del baño” mencionamos las modificaciones de elementos específicos del baño.

Abre y cierra cada apartado para leer la información.

Bañera

La modificación más sencilla y económica es comprar una tabla de baño o asiento giratorio para facilitar y asegurar la transferencia a la bañera (esto evita realizar una obra mayor).

Otra opción, cuando se puede, es cambiar la bañera por una superficie de baño que no tenga bordillo (plato de ducha llano, liso) para evitar que al pasar haya que mantenerse en un solo pie.

Puede colocarse un plato de ducha prefabricado con desagüe incluido a ras del suelo (se denomina cota 0) o un kit integral de sustitución de la bañera con pendiente.

También puede optarse por una ducha de obra, con el propio suelo del cuarto de baño y con la pendiente adecuada.

Se aconseja instalar asiento en el interior del plato de ducha salvo que se precise entrar en silla de ruedas (ya sea fijo o una silla plegable siempre y cuando aseguremos que no se desliza).

En caso de utilizar alfombrilla, que sea antideslizante.

Inodoro

Cuando cueste trabajo levantarse de la taza del váter, pueden colocarse elevadores, que pueden tener distintas alturas (de 5 a 15 cm).

Debe elegirse aquella altura con la que puedas llegar con los pies al suelo al estar sentado para facilitar luego levantarte.

Esto es muy útil en aquellas personas con problemas articulares o con cirugías recientes de cadera.

Si prefieres cambiar la taza, mejor utilizar una sin pie, de las suspendidas en el aire, y colocarla a la altura que necesites.

Hoy en día existen inodoros con función de lavado y secado y así evitas colocar bidé, para aumentar el espacio en el baño.

Lavabo suspendido

Se recomienda lavabo montado sobre bastidor para poder regular su altura y que no tenga mueble ni pie por debajo.

Esto ayuda en caso de tener que utilizar silla de ruedas.

Barras de apoyo

Las agarraderas pueden comprarse en ortopedias, algunas farmacias, ferreterías o centros comerciales. Se recomiendan colocar sobre todo en: ducha, inodoro y lavabo.

La barra de apoyo en la ducha debe colocarse de forma diagonal, formando un ángulo de 45 grados con la horizontal y a una altura aproximada de 100 centímetros en su punto central.

En el inodoro es mejor instalar una barra abatible con soporte para el papel higiénico. La distancia recomendada es de 35 centímetros desde el eje del inodoro, con una altura de 70-75 centímetros.

Cerca del lavabo puede instalarse una agarradera para mejorar la estabilidad en la posición al ponerte de pie.

Es útil intentar ganar espacio, por ejemplo, sacando el bidé o utilizar toalleros con calefacción en lugar de radiadores.

Se aconseja colocar los utensilios más usados en baldas accesibles a la altura del brazo.

Para llevar cosas de un lado a otro, puede ser útil hacerlo en un carrito, incluso del tipo de los de la compra.

Una buena iluminación (300 lux: tubo fluorescente de 65W).

Es importante evitar derramar líquidos (aceite, alimentos, productos de limpieza,…).

Es necesario crear un espacio suficiente para moverse de forma libre, por lo que deben evitarse aquellos muebles innecesarios o adornos si interfieren en nuestros desplazamientos.

Se aconseja utilizar sillones de altura suficiente para facilitar el levantase y sentarse (por ejemplo, colocando tacos elevadores y reposabrazos donde sujetarse.

Existen incluso sillones que producen pequeño impulso hacia delante para facilitar que te levantes.

Otro elementos importante para evitar caídas es que no existan cables o pequeños objetos en el suelo, tampoco se recomiendan alfombras dado que facilitan los tropiezos.

Se recomienda una buena iluminación además de colocar interruptores en la entrada al cuarto y junto a la cama para evitar levantarte a oscuras; en caso de colocar alfombras, intenta que estén bien fijadas al suelo, pero mejor evitarlas.

Con el fin de alcanzar la ropa fácilmente, evitar colocarla en la parte alta del armario; mejor utilizar perchas instaladas en una barra abatible, por ejemplo, para poder bajarla fácilmente con un tirador.

Puede ser útil colocar protectores con bordes redondeados en las esquinas de los muebles para evitar mayor daño en caso de golpe o caída.

Evitar muebles en pasillos si son estrechos; también es importante la buena iluminación.

Colocar productos de apoyo como barras laterales para facilitar que te desplaces de un lado a otro puede ser de ayuda.

Mejora la accesibilidad de tu hogar

Recomendaciones básicas a tener en cuenta

Adaptaciones según el problema

Dificultad para mantener el equilibrio:
  • Suelo antideslizante.
  • Sustituir bañera por plato de ducha o asiento giratorio.
  • Utilizar asiento en la ducha o silla para aseo.
  • Instalar asideros (agarraderas) en ducha, lavabo y/o wáter o bidé.
  • Utilizar botella para orinar y disponer de ellas en diferentes estancias.
Pérdida de resistencia o fuerza:
  • Asiento en bañera o ducha.
  • Lavabo suspendido o realizar aseo sentado.
  • Alza en el wáter.
  • Barras de apoyo en ducha, wáter y lavabo.
Dificultad para inclinarse o levantarse:
  • Alza de wáter o instalarlo suspendido según altura.
  • Asiento en bañera o ducha.
  • Barras de apoyo en wáter y ducha o bañera
Dificultad para manipular con los dedos o las manos:
  • Grifos monomando con regulación de la temperatura.
Si utilizas silla de ruedas:
  • Cambiar bañera por zona de ducha sin bordillo.
  • Utilizar silla específica para ducha.
  • Lavabo suspendido.
  • Alza de wáter con sistema de lavado y secado
Si tienes pérdida parcial de visión:
  • Suelos antideslizantes.
  • Reordenar el espacio para evitar tropezar con muebles o adornos.
  • Aumentar la iluminación.
  • Grifos monomando con regulación de temperatura.
  • Plato de ducha con asidero (agarradera).